Alberto Cárdenas Jiménez

Alberto Cárdenas Jímenez (foto de internet)

Quiero comenzar este post diciendo que me siento muy contento de haber logrado esta entrevista. Significa mucho para mí el haber logrado entrevistar a mi amigo (sí, sí puedo decirlo así) y paisano Alberto Cárdenas.

Alberto nos habla en su charla sobre sus inicios como deportista en el famoso Club Kostka, cercano al barrio Núñez, calle Leandro Valle. Seleccionado de voleibol por parte del tec, era algo un tanto natural, dada su estatura. Para él ser de Zapotlán, el Grande, es motivo de mucho orgullo e, inseparables, también es devoto del Señor San José, patrono de nuestra ciudad.

Tengo más identificación con él que sólo el lugar de nacimiento, pero no vendré aquí a hablar de ello. Sí señalaré que ambos estudiamos en el Tecnológico de Ciudad Guzmán, fuente de tantos y tantos profesionistas que han conformado la fisonomía administrativa y tecnológica de nuestro país. Somos gavilanes, sí señor.

Uno de los logros más destacados de Alberto, fue el haber encabezado la formula panista que destronaría al PRI en su continuidad de gobernaturas en Jalisco. Ingresó al partido albiazul dadas las injusticias y corruptelas políticas que le llevaron a sentir en carne propia la pérdida de patrimonio familar.

Debo admitir que me sorprendió gratamente la calidez de su trato y la sencillez de su persona. En ese tono nos cuenta sus felices determinaciones que le llevaron a lograr cosas que parecían imposibles para muchos en su tiempo y que, sin embargo, él logró hacer realidad en cada una de las secretarías que ocupó.

Después de enterarnos de sus logros como gobernador, debemos admitir que Jalisco fue otro ya para siempre. Bendiciones para nuestro amigo y gracias por sus aciertos.

Alberto, habla y recuerda

Alberto Neri

Charla realizada el pasado 24 de octubre de 2020.

Nos habla del cierre de instituciones culturales tan importantes para el estado de Jalisco, lamentable lo que el gobierno actual está haciendo a uno de los aspectos en los que más se destaca nuestro territorio a nivel mundial.

El problama del Covid en las actividades educativas. La intrusión de las grandes televisoras en este terreno y cómo la difusión de libros se ha visto afectada.

Continúa hablándonos de la baja de venta de libros en las librerías locales de autores nacionales y cómo es que la gente prefiere leer a los extranjeros.

Hace un recuerdo de todos aquellos amigos que le dieron forma y gusto por lo literario. Sus primeras publicaciones y la relación que tivieron con la depresión y la soledad. Luego cambia su temática hacia cosas urbanas, eróticas de la actualidad con toda la violencia que la realidad maneja.

Al final muestra su descontento al proceder de algunas activistas que ven en la violencia una forma legítima de hacerse escuchar.

Su trabajo como periodista también es mencionado y nos lo cuenta con un gran aprendizaje.

Muy bueno amigo al cual le agradezco la oportunidad de haber participado aquí con nosotros.

César Anguiano

César Anguiano es un escritor (novelista y poeta) que domina bien su trabajo. Es por eso que ha ofrecido cursos de escritura (en novela) a muchos escritores jóvenes que, no dudamos, han aprendido mucho de él.

Claro que no sólo se dedica a la escritura, sabemos que es chef y melómano (ama la ópera), pero, sobre todo, es un gran lector y más: un gran amigo.

En su conversación nos habla del terreno que tuvimos que construir los nacidos antes de los 70. La herencia en conocimientos que les estamos dejando a las nuevas generaciones de escritores en Colima, además de reconocer a aquellos que estuvieron antes que nosotros.

Habla también de las conciencias personales y conciencias sociales que se nos da gracias a la lectura. Hay un enriquecimiento en experiencias gracias a ésta. De hecho la mitad de la charla la hacemos sobre este aspecto de la lectura. ¿Los jóvenes que leen la literatura juvenil de bestseller de hoy en día, leerán en algún momento a los clásicos?

Claro que también hablamos de su escritura. Nos cuenta que tiene varios libros en puerta y que está buscando editores. Nos cuenta que no cree o no le gusta la literatura fantástica y, sin embargo, recurre a ella sólo para mostrarnos de mejor manera esta realidad dura en la que vivimos.

Desdeña los libros (novelas, libros largos) digitales, ya que la pantalla no ofrece la cercanía ni la familiaridad del papel. Deja entrever que la publicación en papel seguirá tan viva como siempre e, incluso, hay hoy más publicaciones que los años pasados.

César, persona que sabe de lo que habla, nos da lecciones sobre la literatura en general.

Querido José

José Barocio es un escritor y poeta colimense-michoacano que cree es rechazado por muchos, no se da cuenta de que habemos más quienes lo queremos.

Nos narra en esta charla sus experiencias en la vida, terribles cosas que le han sucedido a su familia, violencias hacia su propia persona. Pero que, afortunadamente, ha podido superar gracias a la literatura.

Cronista del infortunio homosexual, creador de bellos haikús de los que gusta escribir con puntualidad y respeto por la palabra. Él mismo se considera directo y sarcástico. Su literatura erótica en no pocas ocasiones ha causado incomodidad a muchos que la leen, pero él sigue escribiendo, sabiendo que se es como se es y no se puede mentir.

José tiene amigos, algunos ya han muerto y tiene la valentía de ser su voz de alguna manera, para continuar con la obra de aquellos que marcaron su destino.

Mariscal de las artes

Charla con Pedro Mariscal, normalista y promotor del arte en Zapotlán. Deliciosa plática en la que recordamos tiempos allá en el CREN. Paso por las funciones y los objetivos agrarios del normalista, las vivencias en el tren como un romántico objeto de transporte (no sólo físico).

Memoria también de personajes que ya se han ido y que nos marcaron como estudiantes y seres humanos. También jóvenes activos que apuestan por el arte en nuestra ciudad y región.

Están presentes en su palabra la preparación en las letras para los chicos de la primaria, las artes escénicas, la pintura y hasta la radio como medio de difusión de todos estos acontecimientos en la Ciudad.

Sin duda una de las mejores entrevistas que he tenido hasta el momento.

Mariscal de las artes

Dos changos

Charla en directo con Aarón Ochoa, primera conversación que no hice por teléfono. Una plática con mi hijo con lo cotidiano que siempre tengo con él. Por fortuna esta ocasión he podido grabarla, hay muchas otras con él que no pude realizar, pero sus conocimientos y lecturas siempre me resultan aleccionadoras. Bueno, como ven, estoy enmascarando el orgullo que siento por él. Así que ahora dejo de hablar de ello.

Esta plática la tuvimos ya en la noche, al pie del Volcán de Colima, encontrarán aluciones a esto en esta plática. Una reflexión sobre las consideraciones que muchos de nosotros tenemos hacia África, un periplo sobre los alcances que la preparación de Aarón busca lograr, una proyección de sus planes.

Como les dije, fue una grabación en directo y escucharán los golpeteos de sus dedos en la mesa donde estaba mi celular grabando. Todas estas reflexiones son realizadas a partir de una lectura que estaba haciendo sobre The fate of Africa, libro muy largo que da un repaso sobre la historia de África en el siglo XX. Aquí sólo nos habla del capítulo sobre el Congo.

Charla muy interesante sobre un continente más bien desconocido.

Dos changos charlando chido