César Anguiano

César Anguiano es un escritor (novelista y poeta) que domina bien su trabajo. Es por eso que ha ofrecido cursos de escritura (en novela) a muchos escritores jóvenes que, no dudamos, han aprendido mucho de él.

Claro que no sólo se dedica a la escritura, sabemos que es chef y melómano (ama la ópera), pero, sobre todo, es un gran lector y más: un gran amigo.

En su conversación nos habla del terreno que tuvimos que construir los nacidos antes de los 70. La herencia en conocimientos que les estamos dejando a las nuevas generaciones de escritores en Colima, además de reconocer a aquellos que estuvieron antes que nosotros.

Habla también de las conciencias personales y conciencias sociales que se nos da gracias a la lectura. Hay un enriquecimiento en experiencias gracias a ésta. De hecho la mitad de la charla la hacemos sobre este aspecto de la lectura. ¿Los jóvenes que leen la literatura juvenil de bestseller de hoy en día, leerán en algún momento a los clásicos?

Claro que también hablamos de su escritura. Nos cuenta que tiene varios libros en puerta y que está buscando editores. Nos cuenta que no cree o no le gusta la literatura fantástica y, sin embargo, recurre a ella sólo para mostrarnos de mejor manera esta realidad dura en la que vivimos.

Desdeña los libros (novelas, libros largos) digitales, ya que la pantalla no ofrece la cercanía ni la familiaridad del papel. Deja entrever que la publicación en papel seguirá tan viva como siempre e, incluso, hay hoy más publicaciones que los años pasados.

César, persona que sabe de lo que habla, nos da lecciones sobre la literatura en general.

Mariscal de las artes

Charla con Pedro Mariscal, normalista y promotor del arte en Zapotlán. Deliciosa plática en la que recordamos tiempos allá en el CREN. Paso por las funciones y los objetivos agrarios del normalista, las vivencias en el tren como un romántico objeto de transporte (no sólo físico).

Memoria también de personajes que ya se han ido y que nos marcaron como estudiantes y seres humanos. También jóvenes activos que apuestan por el arte en nuestra ciudad y región.

Están presentes en su palabra la preparación en las letras para los chicos de la primaria, las artes escénicas, la pintura y hasta la radio como medio de difusión de todos estos acontecimientos en la Ciudad.

Sin duda una de las mejores entrevistas que he tenido hasta el momento.

Mariscal de las artes

Dos changos

Charla en directo con Aarón Ochoa, primera conversación que no hice por teléfono. Una plática con mi hijo con lo cotidiano que siempre tengo con él. Por fortuna esta ocasión he podido grabarla, hay muchas otras con él que no pude realizar, pero sus conocimientos y lecturas siempre me resultan aleccionadoras. Bueno, como ven, estoy enmascarando el orgullo que siento por él. Así que ahora dejo de hablar de ello.

Esta plática la tuvimos ya en la noche, al pie del Volcán de Colima, encontrarán aluciones a esto en esta plática. Una reflexión sobre las consideraciones que muchos de nosotros tenemos hacia África, un periplo sobre los alcances que la preparación de Aarón busca lograr, una proyección de sus planes.

Como les dije, fue una grabación en directo y escucharán los golpeteos de sus dedos en la mesa donde estaba mi celular grabando. Todas estas reflexiones son realizadas a partir de una lectura que estaba haciendo sobre The fate of Africa, libro muy largo que da un repaso sobre la historia de África en el siglo XX. Aquí sólo nos habla del capítulo sobre el Congo.

Charla muy interesante sobre un continente más bien desconocido.

Dos changos charlando chido

La imagen de Rafael

Conocí a Rafael en 1991, por intermediación de Víctor Manuel Pazarín. Hoy que lo pienso Rafael siempre me pareció un ser místico. No sabría explicar esto y creo que no tengo mayor fundamento que lo que me otorgó su imagen y su forma de hablar y caminar por el mundo. Tal vez mi apreciación se vea justificada ahora que le escucho hablar sobre la imagen, sobre su fotografía. Rafael, me ha dicho, hace fotografía para encontrarse a sí mismo, para dar testimonio de su propia vida. Así que, no me parecerá exagerado decir, que la religión de Rafael es la imagen, ahí encuentra (o crea) sus propios símbolos.

Me agrada su persona siempre dispuesta a dar. Humano en muchos sentidos, no duda en ofrecer lo mejor de sí a quien se lo solicite. Pero, sin duda, lo que más me agrada es su capacidad de escuchar, está atento para luego ofrecer una respuesta inteligente y fácil. Digo fácil porque llega esa respuesta luego de un largo andar en su quehacer como fotógrafo, sabe lo que dice.

Rafael siempre da lecciones y aquí escucharemos muchas que nos serán de beneficio.

Rafael y su espejo

Ciencia

Hoy me desperté y las sensaciones incontrolables propias del despertar me llevaron a pensar en el origen del universo y no me refiero a las grandes preguntas, simplemente recordé lo que los científicos nos han dicho durante años. Ahorita no quiero seguir con ello, simplemente lo tomo como pretexto para contarles ahora a ustedes que iniciaré aquí en este blog reflexiones o difusiones sobre la ciencia desde mi muy humilde y limitadísima opinión. Sé que frecuentemente caeré en olvidos de fechas y nombres, incluso elementos participantes, pero espero despertar entre mis lectores la suficiente curiosidad para que vayan a realizar investigaciones sobre el tema que yo ponga en la mesa. Me disculpo de antemano por todos los errores que pudiera decir este humilde escritor cuya única autoridad es la pasión que tiene por la ciencia. Gracias.

Orgullos personales

Existen cosas de difícil comprensión. Una de ellas la utilizaré en este inicio de texto para continuar desarrollando un orgullo raro.

Pues bien, yo viví en mi pueblo natal hasta los primeros años de mi juventud. La cosa es que cuando llegué a otras tierras yo notaba que la luz de sus lámparas de calle era muy diferente comparadas con las de mi pueblo. Yo veía (y aquí está la fuente de mi tonto orgullo incomprensible) la luz de mi pueblo debilucha y amarillenta, en nada comparable con la blanca y potente de Tepic, Guadalajara, Colima. Un signo de atraso tecnológico y en ese atraso, la base de mi orgullo. ¿Cómo era esto posible? Ya hoy que vuelvo a ver esa luz nocturna y callejera, me doy cuenta de que es la misma. Mi orgullo no tiene mayor fundamento que una subjetividad inflada con aires inexistentes.

Otro caso lo escuché en mis años de estudiante en el bachillerato. Estudiábamos en el Tecnológico de Ciudad Guzmán, institución de prestigio sólido en buena parte del occidente de la república. Tal era su fama que era habitual encontrarnos con estudiantes de otras latitudes. Claro que estaban los de Jalisco, allende la Capital. También había algunos cuantos de Nayarit y Michoacán. Colima no podía faltar y era la entidad que más aportaba a esta institución. A uno de esos estudiantes le escuché decir en una ocasión (él era de Manzanillo y había pasado ya el terremoto del 85): «no, los temblores no se comparan con los huracanes, los terremotos duran unos segundos, los ciclones son interminables». Lo decía con ese orgullo que quería hacer crecer el espíritu de su localidad como si se tratara de algo inherente a la gente, algo producto de su industria y no de la naturaleza.

¿Cuánto daño nos hace esta falsedad cuando nos damos cuenta de que la hemos enarbolado para construir nuestra relación con los otros? La idiota forma de sentirnos superiores por algo que no hemos hecho, que ni siquiera es producto del ser humano. Ahora hablo en plural porque sé que es frecuente entre todos nosotros estos orgullos flacos y crecidos.

Stephen Howking en Guadalajara

Trabajo en Guadalajara. No tengo auto y mi único medio de transporte es el colectivo. Los traslados, aunque pudieran parecer en un espacio corto, son largos en el tiempo. Así es que aprovecho esas «horas muertas» leyendo en los camiones, cuando encuentro asiento.

En cierta ocasión iba leyendo Breve historia del tiempo de Stephen Howking. Me siento abrumado por los enormes datos que Stephen pone en mi cabeza. Me doy cuenta de que ya está por llegar mi «bajada». Toco el timbre. Me bajo. Estoy en las calles de siempre en la colonia Alcalde-Barranquitas, pero no identifico nada de eso que he visto repetidas veces. Me siento perdido. ¡Maldito Howking! ¿Ahora cómo llegaré a mi casa?

Lecturas escrituras mentales

En casa tenemos una perrita cuyo nombre le fue puesto por mi hija: Ivi. No sé si mi hija así lo escriba, pero yo de esa manera lo imagino y cada vez que lo pronuncio me veo leyéndolo gráficamente dentro de mi cabeza. No atiendo sólo al sonido que sale de mi boca, también quiero verlo escrito de alguna manera. Esto tal vez (suposición mía) se deba a mi pasado de lector ávido, necesitado de la grafía en todo momento.

Luego reconozco un posible problema en esta manía sobre lo escrito. Cuando aprendía inglés en el bachillerato también necesitaba, antes de pronunciar las palabras verlas escritas en mi mente para luego decirlas. Problema resultante: querer pronunciar esas letras con todos mis fonemas castellanos (de ahí viene la horrible pronunciación del otro idioma por parte de una persona que recalca su origen extranjero, al menos en alguna de sus vertientes).

Ya en una rápida conclusión, había yo dicho que, ante la evidencia contada hasta aquí, las personas analfabetas (es decir, aquellas que no tienen grafías en su mente) pueden pronunciar de manera más acertada ese otro idioma a aprender, que aquellos quienes sí sabemos leer.

Recalco que esta suposición no se basa en otra evidencia que mi muy limitada experiencia, pero me gustaría que tú, el querido lector de estas líneas, me ayudes con tus repuestas.

Construyendo a voluntad

Comprender que el poema es una construcción debería hacernos entender lo siguiente:

  1. Que nosotros somos sus arquitectos, por lo tanto menejaremos a nuestro antojo y arbitrio (incluyendo nuesta inteligencia, deseos, capacidades, reacciones y hasta limitaciones, etc.) palabras o frases; sabiendo que el objetivo debe ser establecido de alguna u otra manera. Con esto último quiero decir tener en claro tanto una meta preestablecida o, cuando menos, las «sospechas» de hacia dónde queremos llevar nuestras imágenes. Pero, eso sí, tener plena consciencia del importantísimo acto de escribir.
  2. Que las partes elementales del poema, las palabras, son bloques que pueden ser elegidos/sustituidos para alguna u otra finalidad. Tal vez esto sea el centro y la generación de nuestro estilo. La elección denotará a nuestro ser mismo. Aquí no puede uno mentir, incluso cuando no acertamos o nos mostramos abiertamente impostores dejamos ver aquello que somos.
  3. Continuando con esta idea de los bloques-palabra, esto es tan central que, como ya dijimos, determina nuestro estilo y hasta la escuela a la que pertenecemos. A muy grosso modo los escritores puros (aquellos que no recurren a elementos poéticos, etc.) usan, toman las palabras y las van juntando/pegando como un albañil va construyendo sus bardas y al final termina una casa completa, la novela, el cuento. Son constructores a quienes más les importa la obra terminada que cualquier otra cosa. Arquitectos desde arriba.
  4. Por otro lado están los escritores-poetas (y los poetas en sí). Estos conocen el valor y la calidad del barro con el que están hechos aquellos ladrillos que emplearán para sus edificaciones ritmicas. Construyen más desde el sabor mismo que cada palabra tiene en su obra, por así decirlo. Arquitectos desde adentro.
  5. Todo este periplo que he dado ha sido simplemente para llegar, yo mismo, a la insistencia en que nosotros, los poetas, los escritores (sobre todo los jóvenes o quienes no han superado la fase de principiantes) debemos ser conscientes de nuestro trabajo; esas palabras deben salir de nuestra reflexión y no de un mero reflejo que se desencadena indetenible. Somos creadores y nuestra creación es resultado de nuestras elecciones. Quiero hacer esto y necesito tales palabras, estas formas e, incluso, inventar recursos que satisfagan lo que yo quiero hacer/decir. Con ello quiero también mencionar que no debo tener miedo de los recursos que tal vez sean invención mía. La forma, como ya lo dije, también puede ser un producto de mis necesidades. ¿Experimientación? Obvio que sí, pero si deseamos quedarnos en lo conservador también está bien, mientras sea una decisión consciente. Basta ya de esperar a que las imágenes, situaciones, historias nos lleguen y se hagan presentes sólo porque ellas quieren. ¡Ahora es tiempo de la voluntad!

Editorial Novaro

Dentro de los regalos más entrañables que me hiciera mi padre en la infancia estaban unos «cuentitos» que yo leía una y otra vez. Si mal no recuerdo eran de la editorial Novaro. Hablaré aquí de los detalles que recuerdo.

Primeramente, cosa insignificante, en la portada había impreso un sello precolombino que pertenecía al hombre de Tlatilco. Creo que era un sello del Sindicato de Editores o algo así. Me parecía tan atractivo este hombrecillo que hasta ahora lo recuerdo. Presentaba su cuerpo entero (algo correspondiente con el neolítico europeo) y una cabeza cuadrada enorme con un par de cuadritos cada vez más pequeños dentro.

Estos cuentos/revista (¿cuántos serían, seis, siete?) tenían, al final, unos cuantos capítulos de la historia de Aladino y la Lampara Maravillosa. Nunca tuve la colección completa, pero ahí me enteré de que había más de un genio maravilloso que surgia no sólo de lámparas, también de anillos y de que había árboles con frutos de piedras preciosas. La ilustración no era de dibujos sencillos y eso le otorgaba todavía más de un ambiente misterioso que atinaba en su objetivo.

Antes de las aventuras de Aladino, los folletos estos tenían información varia. Ilustraciones de cómo se vestía la gente a lo largo de los siglos, cómo era la vida de los niños en la historia, y muchas de las fábulas más famosas de la literatura universal. Un conejillo ladronzuelo, un oso que lo perseguía, siempre metidos en problemas, pero felices.

Supongo que a la par de la compra de esos números mi padre compró (¿dónde habrá sido?) un libro de la misma editorial que me encantó y marcó para siempre mi gusto por la astronomía. El título y a no lo recuerdo, pero bien sigue en mi memoria. De él hablaré en otro post. Adelanto que eran biografías de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y un repaso por nuestro Sistema Solar.