Sobre la empiria

Primera aproximación

La «empiria» es una palabra popular que quiere ser un apócope de empírico. Es empleada con regularidad para destacar la importancia de lo empírico en la adquisición del conocimiento. «Eso lo aprendió por empiria», es decir que no estudió en escuela alguna y sabe cómo hacer su trabajo de manera buena o hasta excelente.

No pocas veces he visto entre la gente ensalzar aquel que logró cierto éxito en su trabajo y es comparado con aquellos que sí estudiaron. El juicio popular es que el primero es mejor porque logró todo con su propio esfuerzo e inteligencia. «Eso no lo enseñan en la escuela», indican como apuntando con desprecio al estudioso ignorante, destacando con ello el valor de lo empírico.

Satisfacciones

No es raro encontrar pues que no importa tanto estudiar como el lograr el conocimiento y la destreza fuera de la escuela. De ahí que veamos con buenos ojos a aquellos que resuelven las cosas rápidamente, ideando soluciones con pocos elementos a la mano. Así que su ejemplo se torna en una aspiración para algunos que, aunque hayan estudiado, dan más fe a la empiria que al análisis razonado. Y de primer momento pareciera que tuvieran razón dado los resultados a los que van llegando en su vida.

Limitaciones

El «empirio» (llamémosle así) ha gozado de sus resultados y se conforma cuando llega a ellos. No emplea el razonamiento para explicarse las cosas o continuar pensando sobre los resultados de su mecánica. Resultan, pues, flojos de pensamiento y activos en sus acciones. No es raro verlos caer en errores constantes a los que su empiria los ha llevado. Así, he escuchado decirles que el sol camina más rápido cuando está cerca de los cerros, ya sea al amanecer o al atardecer. Al mediodía camina más lento, según han observado con su empiria, y ni siquiera por asomo se les ocurríría preguntar el porqué de este cambio de velocidades. Con lo que vieron les basta.

Limitaciones, 2

A este empírico popular le interesa el mundo en tanto solución. No sabe, ni le importa, la existencia del mundo en tanto mundo. Su incursión en la realidad discrimina y toma lo que le sirve. Con él sería imposible el avance del conocimiento abstracto, es decir, el nacimiento de la ciencia y la filosofía. A él le parece increíble que haya personas dedicadas a saber la composición química de una estrella a miles de años luz. ¿Cómo es posible que esos descubrimientos lleven comida a su mesa?

Las abstracciones y las personas que a ellas se dedican les parecen a los empíricos cosas incomprensibles y hasta despreciables. Estas personas, pues, no ofrecerán esfuerzos para una comprensión de las causas del mundo. De ahí que resulte difícil charlar con ellos cuando se trata de pensar en algo que va más allá de su mundo tangible. No pueden, o es muy difícil, llegar a acuerdos en algo que ellos no comprenden.

Limitaciones, 3

Existe un bagaje cultural y educativo enorme y acumulado a lo largo de los siglos. Todo ello se encuentra disponible y organizado en libros y escuelas. Es un conocimiento no adquirible mediante experiencia alguna. Hay que hacer un esfuerzo para lograr aprehenderlo. Si por pura experiencia adquiriésemos nuestro conocimiento, este universo de lo leído quedaría limitado e inalcanzable para siempre. Es fácil concluir que no todo conocimiento es adquirible por la experiencia, y aquellos que afirman que lo leído fue experimentado por otros, están extendiendo la justificación de su ignorancia y su flojera.

Limitaciones, 4

Como a lo empírico sólo le interesa lo que está al alcance de su experiencia y como ésta sólo se da necesariamente en el presente, el pasado y el futuro no le interesan. La Historia y la planeación de lo futuro pueden resultarle inaccesibles. Claro, pudiera parecer que muestran interés sobre alguno de estos momentos en tanto le vean posibilidades de entrar en el mundo de sus soluciones o aspiraciones prácticas, como ya lo habíamos dicho antes. Más allá tales experiencias, conocimientos o proyectos les resultan inservibles.

Limitaciones, 5

Carente de un espíritu crítico, los empirios creen que la naturaleza funciona de una manera mecánica más básica de lo que es en realidad. Conclusiones tales como: entre más adentro del mar (más agua debajo de nosotros), más fácil es ahogarse; los perros orinan todas las cosas; las manos sucias ensucian todo, incluso cuando no tocan nada, etc.

Conclusiones

El empirio, limitado como ya lo hemos visto, se conforma con poco y se divierte fácilmente con cosas superfluas. Es fácil de satisfacer con música simple. En su habla cotidiana también es fácil descubrirlo. Repite los mismos dichos, chistes y anécdotas una y otra vez. Calla rápidamente una vez que ha emitido su juicio (no para esperar respuesta del otro, sino porque ya no puede continuar hablando) y es incapaz de seguir la conversación de los demás cuando tratan temas que exigen información. Emite juicios tales como los siguientes: «ya terminó de llover«, cuando en realidad se sale de la lluvia en la carretera.

Ellos están seguros de que se divierten cuando, en realidad, son personas muy aburridas.

Conclusiones, 2

Mucho del conocimiento que adquirimos es, ciertamente, tomado de manera empírica. Los primeros conocimientos del ser humano se dan en la infancia y son definitivos. Cierto es, también, que hay conocimientos empíricos que difícilmente pueden darse por mera lectura o análisis y pensamiento. Lo malo está en creer que sólo esta forma de adquisición del conocimiento es la única. Se niega entonces la lectura, la discusión y el cuestionar a aquel que sabe.

Conclusiones, 3

Hay conocimiento que es, irremediablemente, transmitido de generación en generación a través de la educación (escolar o no). Piense en aquellos que niegan este valor. Asistirán a la escuela, pero el conocimiento expuesto en el salón de clases no hace mella en su persona. Repiten los patrones paternales y no hay avance en su intelecto generacional.

Conclusiones, 4

Todo esto no dejaría de ser meramente anecdótico sino fuera porque pudiera haber verdaderos problemas cuando el empirio se le otorga algún poder o un grupo de personas bajo su mando. Entonces sus errores y limitaciones pueden acarrear multitud de problemas entre quienes deben obedecerlos.

Reflexión

Es injusto de mi parte tratar como iguales a lo empírico y la popular empiria. Lo empírico tiene una importancia mayor en la historia de la humanidad y en la particular de cada uno. Aquí hubo momentos en que pareciera que los traté como iguales, pero no es así. Las limitaciones que aquí se mostraron fueron aspectos que la empiria maneja en la idiosincrasia popular. Lo empírico es mucho más grande e importante, pero lo popular ha tomado este apócope mostrando, de esa manera, los límites de sus consideraciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s