Sobre la empiria

Primera aproximación

La «empiria» es una palabra popular que quiere ser un apócope de empírico. Es empleada con regularidad para destacar la importancia de lo empírico en la adquisición del conocimiento. «Eso lo aprendió por empiria», es decir que no estudió en escuela alguna y sabe cómo hacer su trabajo de manera buena o hasta excelente.

No pocas veces he visto entre la gente ensalzar aquel que logró cierto éxito en su trabajo y es comparado con aquellos que sí estudiaron. El juicio popular es que el primero es mejor porque logró todo con su propio esfuerzo e inteligencia. «Eso no lo enseñan en la escuela», indican como apuntando con desprecio al estudioso ignorante, destacando con ello el valor de lo empírico.

Satisfacciones

No es raro encontrar pues que no importa tanto estudiar como el lograr el conocimiento y la destreza fuera de la escuela. De ahí que veamos con buenos ojos a aquellos que resuelven las cosas rápidamente, ideando soluciones con pocos elementos a la mano. Así que su ejemplo se torna en una aspiración para algunos que, aunque hayan estudiado, dan más fe a la empiria que al análisis razonado. Y de primer momento pareciera que tuvieran razón dado los resultados a los que van llegando en su vida.

Limitaciones

El «empirio» (llamémosle así) ha gozado de sus resultados y se conforma cuando llega a ellos. No emplea el razonamiento para explicarse las cosas o continuar pensando sobre los resultados de su mecánica. Resultan, pues, flojos de pensamiento y activos en sus acciones. No es raro verlos caer en errores constantes a los que su empiria los ha llevado. Así, he escuchado decirles que el sol camina más rápido cuando está cerca de los cerros, ya sea al amanecer o al atardecer. Al mediodía camina más lento, según han observado con su empiria, y ni siquiera por asomo se les ocurríría preguntar el porqué de este cambio de velocidades. Con lo que vieron les basta.

Limitaciones, 2

A este empírico popular le interesa el mundo en tanto solución. No sabe, ni le importa, la existencia del mundo en tanto mundo. Su incursión en la realidad discrimina y toma lo que le sirve. Con él sería imposible el avance del conocimiento abstracto, es decir, el nacimiento de la ciencia y la filosofía. A él le parece increíble que haya personas dedicadas a saber la composición química de una estrella a miles de años luz. ¿Cómo es posible que esos descubrimientos lleven comida a su mesa?

Las abstracciones y las personas que a ellas se dedican les parecen a los empíricos cosas incomprensibles y hasta despreciables. Estas personas, pues, no ofrecerán esfuerzos para una comprensión de las causas del mundo. De ahí que resulte difícil charlar con ellos cuando se trata de pensar en algo que va más allá de su mundo tangible. No pueden, o es muy difícil, llegar a acuerdos en algo que ellos no comprenden.

Limitaciones, 3

Existe un bagaje cultural y educativo enorme y acumulado a lo largo de los siglos. Todo ello se encuentra disponible y organizado en libros y escuelas. Es un conocimiento no adquirible mediante experiencia alguna. Hay que hacer un esfuerzo para lograr aprehenderlo. Si por pura experiencia adquiriésemos nuestro conocimiento, este universo de lo leído quedaría limitado e inalcanzable para siempre. Es fácil concluir que no todo conocimiento es adquirible por la experiencia, y aquellos que afirman que lo leído fue experimentado por otros, están extendiendo la justificación de su ignorancia y su flojera.

Limitaciones, 4

Como a lo empírico sólo le interesa lo que está al alcance de su experiencia y como ésta sólo se da necesariamente en el presente, el pasado y el futuro no le interesan. La Historia y la planeación de lo futuro pueden resultarle inaccesibles. Claro, pudiera parecer que muestran interés sobre alguno de estos momentos en tanto le vean posibilidades de entrar en el mundo de sus soluciones o aspiraciones prácticas, como ya lo habíamos dicho antes. Más allá tales experiencias, conocimientos o proyectos les resultan inservibles.

Limitaciones, 5

Carente de un espíritu crítico, los empirios creen que la naturaleza funciona de una manera mecánica más básica de lo que es en realidad. Conclusiones tales como: entre más adentro del mar (más agua debajo de nosotros), más fácil es ahogarse; los perros orinan todas las cosas; las manos sucias ensucian todo, incluso cuando no tocan nada, etc.

Conclusiones

El empirio, limitado como ya lo hemos visto, se conforma con poco y se divierte fácilmente con cosas superfluas. Es fácil de satisfacer con música simple. En su habla cotidiana también es fácil descubrirlo. Repite los mismos dichos, chistes y anécdotas una y otra vez. Calla rápidamente una vez que ha emitido su juicio (no para esperar respuesta del otro, sino porque ya no puede continuar hablando) y es incapaz de seguir la conversación de los demás cuando tratan temas que exigen información. Emite juicios tales como los siguientes: «ya terminó de llover«, cuando en realidad se sale de la lluvia en la carretera.

Ellos están seguros de que se divierten cuando, en realidad, son personas muy aburridas.

Conclusiones, 2

Mucho del conocimiento que adquirimos es, ciertamente, tomado de manera empírica. Los primeros conocimientos del ser humano se dan en la infancia y son definitivos. Cierto es, también, que hay conocimientos empíricos que difícilmente pueden darse por mera lectura o análisis y pensamiento. Lo malo está en creer que sólo esta forma de adquisición del conocimiento es la única. Se niega entonces la lectura, la discusión y el cuestionar a aquel que sabe.

Conclusiones, 3

Hay conocimiento que es, irremediablemente, transmitido de generación en generación a través de la educación (escolar o no). Piense en aquellos que niegan este valor. Asistirán a la escuela, pero el conocimiento expuesto en el salón de clases no hace mella en su persona. Repiten los patrones paternales y no hay avance en su intelecto generacional.

Conclusiones, 4

Todo esto no dejaría de ser meramente anecdótico sino fuera porque pudiera haber verdaderos problemas cuando el empirio se le otorga algún poder o un grupo de personas bajo su mando. Entonces sus errores y limitaciones pueden acarrear multitud de problemas entre quienes deben obedecerlos.

Reflexión

Es injusto de mi parte tratar como iguales a lo empírico y la popular empiria. Lo empírico tiene una importancia mayor en la historia de la humanidad y en la particular de cada uno. Aquí hubo momentos en que pareciera que los traté como iguales, pero no es así. Las limitaciones que aquí se mostraron fueron aspectos que la empiria maneja en la idiosincrasia popular. Lo empírico es mucho más grande e importante, pero lo popular ha tomado este apócope mostrando, de esa manera, los límites de sus consideraciones.

Pensamientitos

  • No son las ganas de escribir, no es el haber encontrado el tema sobre el que se desea escribir. Es la forma, la cadencia que se encuentra y se va desarrollando conforme va rodando ella sola. Ese es el verdadero motivo que nos lleva a continuar y terminar nuestro escrito.
  • ¿Por qué es importante escribir lo que pensamos? Así lo llevamos a un nivel consciente y logramos, a veces, desarrollar esa segunda naturaleza que esperamos nos salve.
  • Soñar que te estás ahogando mientras duermes bajo la brisa marina.
  • Una cosa es crear en solitario y otra es crear en contra de quien se opone a tu creación.
  • Tanto paisaje a mi alrededor, tanta luz y tanta sombra. Tantos contornos por mostrar y ninguno de ellos he (d)escrito.

Religioso (a mi modo)

El creyente reza, dice oraciones, versos aprendidos que repite y con ello se siente conectado a su Dios.

Yo soy un ser original, que emite sus propias palabras y canciones. No puedo sentirme conectado a nadie en tanto emisor. Mi forma de sentirme conectado a alguien más grande que yo es hacer mis propias creaciones carentes de carácter sobre lo divino. Y así voy sintiéndome satisfecho en mi espíritu, cada palabra escrita tiene el sabor de la redención

La libertad

Liberar el cuerpo

Lectura realizada en el Portal Morelos de Colima ante la Academia de Filosofía de Colima

Prólogo

El cuerpo ¿carga o fuente de gozo? Cada uno tendrá sus propias respuestas o sus quejas, pero es indudable que necesitamos de él para poder vivir o más: para poder ser. Algunos han visto en el cuerpo el origen de todos nuestros males y no son pocos aquellos que afirman lo contrario: el cuerpo es el origen de todos nuestros deleites.

Nosotros, occidentales cristianos, vemos en el cuerpo la fuente de todo pecado, pero también la posibilidad de la salvación a través del matrimonio. Aquí manejaremos una tesis diferente que implica la responsabilidad del cultivo propio a través de la cultura.

La reunión de las palabras “cuerpo” y “libertad” nos da la posibilidad de hacer un juego de palabras que va más allá de una simple diversión. Ha puesto en acción decisiones que muchos de nosotros hemos tomado para hacer con nuestro cuerpo diversos ejercicios que van desde la mortificación hasta la convivencia armónica con el universo. Aquí repasaremos algunas de estas opciones.

No deseo que se vea en la fórmula final una guía a seguir para alcanzar la libertad. Simplemente quiero mostrarles aquí lo que encontré en este recorrido al preguntarme sobre cómo alcanzar la libertad de manera activa a través de la apreciación de lo mejor que todos los hombres hemos hecho a lo largo de la historia.

El cuerpo como símbolo

Buena parte de la historia de las culturas y las religiones podría narrarse como la historia de la concepción que cada una de ellas le da al cuerpo humano. Los extremos van desde su disfrute como experiencia mística (cuyo ejemplo más conocido es el hinduismo), hasta su visión como fuente de todo mal y pecado, impuesto por el cristianismo.

Hablar del cuerpo implica también hablar del alma como antagonista irreconciliable (para el pensamiento lógico occidental) y a partir de ahí, de esa dicotomía, se desarrolla una compleja estructura que calificará de bueno o malo tal o cual elemento de la realidad y la cultura. Los aspectos relacionados con el alma serán calificados como “buenos”, mientras que los del cuerpo pueden ser un medio para llegar a conocer aspectos espirituales (así se califica al matrimonio cristiano) o bien pueden ser francamente clasificados dentro de la maldad.

Esa clasificación que se le da al cuerpo o al alma los tornan en símbolos. Básicamente el alma es un símbolo de bondad, mientras que el cuerpo lo es de la maldad y como tal cada uno merece un trato particular a partir de esta simbolización. La maldad debe ser derrotada y no se excluirán los castigos físicos o la autoflagelación para, atormentando el cuerpo, liberar el alma, ser bondadosos. La contradicción es rápidamente evidente, mas no nos detendremos a explicarla ahora.

El símbolo cristiano del cuerpo dentro de esta bipolaridad acompaña el pensamiento occidental desde hace cientos de años y tal apreciación continuará dentro del resto del presente escrito.

Liberarse del cuerpo

El “divisionismo” lógico en que ha caído la sociedad occidental desde los tiempos de Aristóteles, nos ha llevado a considerar, mediante la vieja fórmula del “esto no es aquello”, que hay una división irreconciliable entre cuerpo y alma. Pero detengámonos, primero, en unas consideraciones generales sobre la percepción de lo que es el cuerpo. No hay duda de que cuando decimos: “este soy yo”, podemos muy bien llevarnos la mano al pecho y señalar que lo que está detrás de las yemas de mis dedos soy yo. Ese cuerpo que tocamos somos nosotros. Pero hay una limitación que nunca es bien resuelta. Preguntemos: “¿este brazo, es tuyo?”, la respuesta es . Sigamos preguntando, ese brazo ¿eres tú? La respuesta será no. Si acabamos de apuntarnos el pecho para decirnos que ese somos nosotros, ¿por qué responder negativamente cuando cuestionamos si ese pecho eres tú? ¿Quién somos al final de cuentas, pues? La conclusión final pareciera ser que no somos este cuerpo, sin embargo, tampoco nadie afirmaría esto último. Más allá, pareciera que somos algo muy adentro del cuerpo que no es el cuerpo mismo. No soy mi cerebro, no soy mi corazón. ¿Algo entonces que llamamos “alma”? Todo orilla a que sí, el alma es lo que en verdad somos profundamente. Si está esto que es mi cuerpo, pero no soy yo, es fácil advertir lo que sigue a esta conclusión rápida y poco profunda. Si hay una parte que soy yo y otra que es mi cuerpo, liberar a este último puede ser la cosa más sencilla de lograr.

Salida y ejemplo nos la han dado los místicos, por un lado y los drogadictos, en el extremo opuesto. Estados anímicos o espirituales que “ensimisman” al alma a grado tal que puede uno olvidarse de su cuerpo y alcanzar, tan siquiera por unos instantes, estados de liberación que no son naturales y que, a la larga, tampoco tiene una utilidad dentro de este mundo ya que el nuestro es definitivamente un mundo físico en el que vive nuestro cuerpo. Si negamos nuestro cuerpo, pues, sencillamente no podremos vivir en este mundo. Altos estados mentales o trastornados tienen su propia existencia allá, pero inútiles.

Liberar el cuerpo es, por otro lado menos divino, dejarlo a su suerte, abandonarlo porque nosotros estamos seguros que no nos permite la libertad tan deseada. Sencillamente si él es la carga que me ocasiona todos mis malestares, pues he de abandonarlo para dejar de sufrirlo. Silogismo dañino, el alacrán picándose a sí mismo. Los malestares que ocasiona el dejar al cuerpo a su suerte repercuten directamente en la salud de uno y uno no es otra cosa que el cuerpo mismo, a pesar que se le niegue, como se ha venido desarrollando a lo largo de estas líneas.

Hay liberaciones extremas y una de ellas es la negación del cuerpo a la que llegan los místicos hindúes. Creo que todos conocemos aquellas personas que hacen actos extremos con su propio cuerpo. Todos tenemos más o menos la imagen de un yogui hindú flaco, con un turbante y descuidado por completo en su aspecto. Recordarán que hubo uno que para comprobar que el cuerpo es pura ilusión se deshacía de él simplemente subiendo la mano por arriba de su cabeza y diciendo que jamás la volvería a bajar. Cumplió de tal manera su promesa que donde antes había una mano ahora había un nido de pájaros que ahí habían asentado su nuevo hogar. Ejemplos como estos hay varios, la negación del cuerpo es evidente, pero no llegan a la verdadera y extrema negación: el suicidio.

La máxima liberación es deshacerse de una vez y de un golpe del cuerpo. El suicidio es la meta final a la que pocos se atreven a tomar. ¿Será que al fin de cuentas se acepta que este que soy yo también es mi cuerpo? Suicidarse, desde nuestro punto de vista sería tener la más grande confianza en que yo no soy mi cuerpo y que, a través de su eliminación, podré, ahora sí, ser verdaderamente libre para siempre. Lo malo es que no hay nadie ni método alguno que nos asegure que tal libertad existe. ¿En qué consistirá, pues, la liberación del cuerpo que hemos venido tratando a lo largo de estas líneas?

Liberar el cuerpo, concluimos, tiene un engaño que parte de la consideración de que mi cuerpo no soy yo. Los diversos caminos que se recorren para liberarse del cuerpo llevan todos a un daño a nuestro cuerpo mismo en aras de una libertad imposible. La liberación del cuerpo debe consistir en otra cosa y es, precisamente, partiendo de la consideración de aceptar el propio cuerpo como la base del ser aquel que somos.

Liberar el cuerpo

La división aquella de la que hemos venido hablando entre el alma y el cuerpo es producto de un racionalismo extremo que tendría su origen en la filosofía griega, siendo su principal fundador Aristóteles, al que bien podríamos bautizar como El Lógico. Recientes descubrimientos en terrenos de la fisiología, y necesidades filosóficas que se venían marcando desde mediados del siglo XX, nos hacen suponer que la separación entre cuerpo y alma es artificiosa e inútil. Considerar al cuerpo en perfecta correlación entre él y el alma humana, nos puede llevar a decir que lo que somos es el cuerpo y el alma juntos. Si bien, no soy mi mano ni mi corazón, no puedo concebirme fuera de este cuerpo. ¿Afirmación materialista de las cosas? Puede ser, ya que no encuentro una vivencia real fuera de este mundo material. ¿Pueden mostrarme una idea sin que se comunique por algo material? Sin embargo, esto no quiere decir que la materia o, para ser más precisos y acorde con nuestro discurso, el cuerpo tenga una vida propia e independiente del alma o del pensamiento. Partamos de aquí, lo que nosotros pensamos (conciente o inconcientemente) determina lo que hacemos con el cuerpo. Italo Calvino lo había dicho de otra manera más moderna, a la altura de nuestros tiempos computacionales: “el software es el que manda”.

Somos, pues, cuerpo y alma. Imaginen por un momento un alma sola, ¿tendría influencia en este mundo material? Ahora imaginen un cuerpo sólo ¿quién lo movería? ¿no es esto un cuerpo muerto? Cuerpo y alma, no dividamos, pero observemos que mientras el primero se deteriora con el tiempo, la segunda se puede ir perfeccionando. ¿Contradicción entorpecedora? Antes que verla como una desventaja, puesto que ¿para qué sirven los ánimos alebrestados del alma si el cuerpo no puede responder a ellos? Antes que una desventaja, deberíamos aceptarlo como una naturalidad. En esa aceptación está la clave para la liberación del cuerpo, una liberación más real puesto que está acorde con una realidad imperiosa e innegable.

Partir de la aceptación nos hace sentir mucho más seguros, lejos nos encontraremos ya de las suposiciones que sobre el cuerpo como carga que hacíamos anteriormente. Suposiciones que dañaban, como lo mostramos. Aceptar el deterioro corporal es concluir que, como es esto con lo que cuento, puedo trabajar con él y desde ahí construir mi libertad. Recordemos las palabras de José Gorostiza cuando se refería al tablero de ajedrez y a las partidas que en él se pueden desarrollar. El límite del tablero es ocho por ocho casillas, pero de ahí se pueden proyectar un sin número de movimientos. Recordemos que la libertad tiene sus limitaciones, pero que a partir de dichas limitaciones se puede construir el infinito.

La idea de la construcción nos hace pensar en la acción, no en la pasión. Podrán limitarnos y no es, precisamente, esta limitación la que nos lleva a la libertad. Lo que nos lleva a la libertad es lo que podemos desarrollar dentro de esas limitaciones. Nuestro cuerpo se deteriora, ¿qué podemos hacer con él? Y debería mejor cambiar la palabra podemos por debemos, y con ello destacar el papel activo de la construcción de mi libertad. Mi cuerpo se deteriora día con día ¿qué debo hacer con él?

Ya habíamos señalado que el cuerpo necesita del alma para funcionar, pues bien, creo que la liberación del cuerpo, que parte de su aceptación, sólo puede darla el alma (por favor, lean la palabra alma lejos de cualquier dejo religioso). Mientras más crezca el alma más en libertad esteremos. Es este el punto, pues, principal de todo este discurso, ¿qué hacer para que el alma crezca y todo lo que somos (el cuerpo incluido) se sienta verdaderamente liberado?

El cultivo de nuestra alma, algo similar al cultivo de las plantas: cuidar, proteger, amar; es primordial para libertar nuestro cuerpo. Cultura y cultivo jamás fueron un sinónimo más cercano, nuestra alma necesita cultura, que no es sino otro de los nombres de la comunicación, del estar en comunión con el otro. Saber lo que hace el otro (ya en este tiempo o en tiempos y espacios lejanos) es apenas una vía que trasladará nuestra alma a sentimientos de pertenencia, de saberse parte de algo más grande que nosotros mismos.

El sentimiento de la pertenencia da sobre todo una seguridad que nos permite seguir construyendo nuestro ser y es en esta dialéctica que encontramos el grado máximo de la libertad: logramos ser lo que somos al recibir de los demás lo que han producido sus espíritus y a la vez somos emisores de nuestro ser por el simple hecho de estar recibiendo activamente los mensajes que nos dieron los otros.

Resumiendo podemos enumerar el camino recorrido hablando de la liberación del cuerpo (que no es otra cosa que decir la liberación de mi persona). Aquí los puntos tratados a lo largo de esta lectura.

  1. Reconocer que no somos ni cuerpo ni alma, sino la convivencia de ambos.
  2. Aceptar las limitaciones de nuestro cuerpo.
  3. Quien liberará al cuerpo es el alma.
  4. El alma se cultivará de la cultura, que no es otra cosa que la emisión de los quehaceres de otras almas.
  5. Estar atento a lo que los otros hacen ya en nuestros días o en días pasados y espacios lejanos nos arroja a un sentido de pertenencia.
  6. Dicho sentido de pertenencia nos hace sentir partícipes de la historia de la cultura.
  7. Es esta dialéctica y este sentido de pertenencia lo que nos da la sensación de libertad más certera y profunda que puede existir.

Se advierte que al tener ya esta sensación de libertad producto de una participación activa que nosotros (cuerpo y alma) hemos logrado, ya no estamos en momentos volátiles, como los de los místicos, si no en algo más duradero ya que bastará recordar que lo logrado a lo largo de un recorrido, fue resultado de nuestras propias fuerzas, un poner en acción esa potencia que somos con la finalidad de lograr el fin supremo de todo individuo: la libertad.

El tercer idioma

1. Mi hermana Argelia lo dijo claramente una vez: «tengo la sensación de que los otros, quienes no hablan nuestro idioma, en realidad están pensando en español como nosotros para poder entenderse a sí mismos» (una suerte de traducción instantánea y nunca bien aceptada de manera completamente consciente. Le dije que yo también había tenido esa sensación hace muchos años. Esta aseveración nos llevaba a pensar que, en el fondo, el idioma «correcto» a todas las culturas es el nuestro. Imagino que portugueses, italianos, guaraníes, zapotecos, deben pensar en algún momento de su vida esto, que su idioma es el correcto.

2. Terminando de aceptar que no hay tal, que los extranjeros piensan en su propio idioma y que no es necesario que recurran al nuestro para lograr tener ideas precisas. Aceptando todo ello, dejamos estas sensaciones de lado y seguimos con nuestra vida sin que ya nada nuble nuestra opinión sobre los otros que no hablan nuestro idioma. Pero llega el día en que, gracias a la tecnología televisiva, volvemos a las dudas ya no sobre el idioma de los otros, más bien al nuestro mismo (y al particular de los otros en su idioma, ya sin comparación con ninguno más). Me refiero a cuando escuchamos en español el doblaje de alguna película extranjera y, alguien olvidó apagar la aparición de los subtítulos, las letritas que aparecen debajo de escena. Leemos y escuchamos dos cosas completamente distintas, pero, a la vez, cercanas entre ellas y verdaderas en cuanto a lo que quieren decir. Pongamos por caso que escuchamos: «subí al elevador», pero leemos: «tomé el ascensor». La cosa es que el actor entra en ese mecanismo que nos permite subir los pisos de un edificio sin hacer esfuerzo alguno. Ambas frases (diferentes) dicen una verdad irrefutable.

3. Entonces tenemos la sensación de que nuestro idioma tiene limitaciones (de ahí esa supuesta ambigüedad), pero, rápidamente recurrimos a esta otra idea, debe haber otro idioma que no recurre en ningún momento a dicha ambigüedad (el acto mismo de caminar, entrar y hacer cerrar esas puertas corredizas) y que es común y anterior a todo idioma en nuestro planeta. Claro que la gracia de este idioma es que no puede ser pronunciado (su precisión perdería certeza al ser pronunciado, volcado a una serie de sonidos). Obvio, pues, es que tampoco tenga nombre, y con ello casi rayamos en su no existencia, pero seguimos creyendo que existe y a él recurrimos todos cuando hablamos con mayor conciencia.